ARTICLES










Article
01
San Agustín
2017
​
Duque Cañas, J. San Agustín. Revista Credencial Historia. (335), 7-10.
​
Hoy, a pesar de ser un territorio al que acuden miles de turistas anualmente, persuadidos por la valoración establecida por la Unesco, su conservación es un asunto que a todos nos atañe. Además del deterioro inevitable, detonado por la erosión y su propio biodeterioro, muchos aspectos aceleran los riesgos que atentan contra su preservación. Muy a pesar de los intentos estatales para desincentivar su saqueo, mediante su declaratoria como monumento nacional en 1993, el gran dilema de esta muestra de las riquezas culturales que prefiguran la nacionalidad colombiana es su reconocimiento como elemento esencial de esa historia recorrida, y muy poco comprendida, de las realidades de los habitantes de estos territorios antes de la llegada de los europeos hace quinientos años. Pero la sociedad en general desconoce su existencia, y ni siquiera en los espacios académicos se le da la relevancia debida. Se acusa la ausencia de su estudio en los ámbitos de enseñanza de la Arquitectura, donde prevalece el interés por las arquitecturas influenciadas desde el exterior, buenas o malas, desconociendo la importancia del ejercicio profesional para aportar al reconocimiento y protección de estas otras arquitecturas. Pero aún estamos a tiempo de reconocerlo y actuar si lo que buscamos es recomponer lo que denominamos Historia de la Arquitectura Colombiana.






















Article
02
Irrecuperabilidad del patrimonio en riesgo.
El caso de la capilla de La Enea
2014
​
Salazar-Marulanda, C. y Duque Cañas, J. (2014). Irrecuperabilidad del patrimonio en riesgo. El caso de la capilla de La Enea. Apuntes, 27 (1), 20-35, http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.APC27-1.ipro
​
El patrimonio nacional se compone de elementos y manifestaciones que se encuentran en permanente riesgo. A pesar de estar incluidos en las listas oficiales del patrimonio declarado, no se puede asumir, equivocadamente, que esto garantiza su preservación. La sociedad colombiana tiene la responsabilidad de conservarlo, sin excusas, para las generaciones por venir, pues como lo destaca la legislación nacional, si bien es un derecho individual y colectivo gozar de este patrimonio, también es una obligación de todos velar por su conservación, pues toda afectación sufrida por los componentes de este patrimonio altera, irremediablemente, las riquezas culturales que compartimos como propias. Luego de revisar los aspectos fundamentales que configuran la riqueza histórica y cultural del inmueble en cuestión, en el presente texto presentaremos el caso de la Capilla de la Enea, bien de interés cultural de carácter nacional que recientemente fue destruido parcialmente y el cual, a pesar de los trabajos de recuperación emprendidos, ha perdido parte de los valores que su situación original ostentaba, por desgracia irrecuperables. Exponiendo la situación se espera propiciar discusiones relacionadas con los alcances reales de las medidas de preservación del patrimonio y si éstas resultan efectivamente preventivas, y se pregunta sobre si es suficiente con re-materializar un elemento que, no obstante, ya no es el mismo.












Article
03
¿Para qué la historia?
Una reflexión sobre el análisis histórico en la enseñanza de la arquitectura
2006
​
Duque Cañas, J. (2006). ¿Para qué la historia? Una reflexión sobre el análisis histórico en la enseñanza de la arquitectura. Revista de Arquitectura, 8 (1), 22-27.
​
Si establecer métodos específicos para el estudio de la Historia o de las historias, ha frustrado, antes que estimular nuevos intentos de aproximación comprensiva de sus por qué, entonces resulta conveniente revisar el contexto teórico en el cual se debaten las tendencias contemporáneas sobre la posibilidad de encontrar verdades históricas. Este texto busca, como objetivo, esquematizar este contexto, a partir de unas preguntas básicas: la necesidad de que exista inevitablemente, o no, un método en la investigación y la enseñanza de la Historia de la Arquitectura; la existencia, o no, de leyes cognoscibles para que este método sea aplicable; la necesidad de releer, o no, las historias que se han escrito, con o sin el recurso de un método; y, como conclusión, la responsabilidad del historiador por mantener una seria y crítica postura revisionista para evitar las argumentaciones nocivas que, no obstante, se han presentado como incuestionables.










Article
04
Territorialización del rito funerario indígena en la Sierra Nevada de Santa Marta
2016
​
Duque Cañas, Juan Pablo and Jurado Jaramillo, Daniel Stiven (2016) Territorialización del rito funerario indígena en la Sierra Nevada de Santa Marta (Colombia). OLAM - Ciência & Tecnología, XVI (1-2). pp. 110-138. ISSN 1982-7784.
​
La complejidad estructural mediante la cual se manifiestan todos los ámbitos del universo de los indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta se pone de manifiesto cuando se confrontan las dimensiones esenciales. Por un lado, el acto de cosmogénesis inuagura una conformación tridimensional dada por siete puntos esenciales, cinco en el plano del disco básico y otros dos, uno superior y otro inferior, que señalan los vértices de los respectivos conos. Esta configuración espacial es replicada en otras dimensionalidades. En lo territorial, la montaña sagrada que es la Sierra Nevada se asume como un gran cono geográfico cuya base es representada por los puntos perimetrales de la Línea Negra, los cuales se conectan a su vez, por medio de hilos invisibles, con el vértice del cono, a una altura de 5770 m sobre el nivel del mar. Este punto es atravesado verticalmente por el eje del mundo, pasando por el punto cetral y el vértice del cono inferior. En lo urbano y arquitectónico, mientras que el poblado es una representación en pequeña escala de la Sierra Nevada, al mismo tiempo la Sierra Nevada es la representación del gran poblado sagrado en el que cada cerro es la casa de una entidad espiritual. La casa sagrada se traza recurriendo a los mismos siete puntos, y en la estructura de cubierta se manifiestan los cuatro discos superiores y visibles del cosmos, en tanto que el espacio interior es dividido de acuerdo con los puntos cardinales, estableciendo los dominios de los cuatro señores espirituales. El punto central, por donde pasa el eje del mundo, es la conexión con el cosmos y el útero de la Madre Universal. Y, finalmente, en el ritual de enterramiento se verifica la existencia de los mismos siete puntos para construir, gestual y espacialmente, la casa de la muerte que permitirá al difunto regresar al seno materno. De esta manera, pese a que ya Reichel-Dolmatoff había señalado esta relación en lo cosmogónico, en lo arquitectónico y en el rito funerario, se ha expuesto acá que en tal rito no sólo se da un proceso de cosmización -como lo sostuvo Reichel-Dolmatoff-, sino también de territorialización del espacio mortuorio. De esta manera se concluye que, si bien la casa sagrada, el territorio y la casa de la muerte son representaciones de lo cosmogónico, así mismo el cosmos, la arquitectura y el espacio funerario son ámbitos ritualmente territorializados, enfatizándose la relación inherente y existencial entre cada una de las diversas manifestaciones que componen las culturas de los indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta.


Article
05
Consideraciones sobre la protección de los patrimonios culturales ¿Conservar el objeto o preservar la acción?
2016
​
Duque Cañas, Juan Pablo (2016) Consideraciones sobre la protección de los patrimonios culturales: ¿conservar el objeto o preservar la acción? OLAM - Ciência & Tecnología, XVI (1-2). pp. 34-52. ISSN 1982-7784
​
Hoy parece ser correcto suponer que se necesita proteger las diferentes manifestaciones culturales humanas, como muestra de tolerancia y comprensión, en un mundo en el que la idea de globalización presupone, para muchos, el abandono de lo propio, en una creciente urgencia por recopilar los componentes esenciales de nuestras realidades para legarlas a las generaciones venideras. Sin embargo, esta preocupación ha traído consigo acciones que, aunque bien intencionadas, desembocan en confusiones que con frecuencia aumentan los riesgos de aquello que pretenden proteger. Debemos para ello hacernos algunas preguntas: ¿Qué es lo que se quiere proteger? ¿Objetos o acciones? Porque no se trata de lo mismo y, por tanto, no se pueden generalizar las fórmulas planteadas como actividades tendientes a la conservación de lo que consideramos valioso. Lo que en estas líneas se pretende destacar es que existe una diferencia profunda entre conservar y preservar, porque se trata de conceptos que no se refieren a lo mismo y que, por tanto, deben manejarse con sutileza para evitar su aplicación incorrecta, especialmente en casos en los que tal indeterminación conceptual lo que acarrea es que lo esencial de lo que se pretende valorar puede quedar diluido en el medio de la confusión.